Visita nuestro blog de noticias psicologiaylogopedia.com
Ansiedad Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), la ansiedad se puede definir como “una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos de preocupación y cambios físicos como aumento de la presión arterial”. Visita nuestro blog en la sección de noticias para saber de qué estamos hablando.



PSICOLOGÍA
El psicólogo se encarga de analizar los procesos cognitivos, afectivos, emocionales y de conducta de los pacientes cuyos síntomas son mentales, emocionales o del comportamiento para realizar una intervención psicológica que alivie y modifique su malestar.
LOGOPEDIA INFANTIL
Especialistas en intervención en los distintos trastornos de lenguaje oral y escrito.
TDAH (Trastorno por déficit de atención)
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta a un gran número de niños, presentando una combinación persistente de problemas como: dificultad para mantener la atención, hiperactividad o no y comportamiento impulsivo.
Dislalia
Es la dificultad o incapacidad de un niño para pronunciar correctamente los sonidos del habla que deberían ser normales según su edad y desarrollo, tales como sustituir unas letras por otras, no pronunciar consonantes R o RR, etc...
Dislexia
La Dislexia es la dificultad del aprendizaje de la lectura; afecta a la capacidad del niño para reconocer y manipular los sonidos del lenguaje, lo que causa dificultades con la lectura, la escritura y la ortografía.
Deglución Atípica
La deglución atípica es una forma distinta de deglución, similar a la que utilizan los bebés, la que lleva a los niños a una postura y uso inadecuados de la lengua, produciendo una presión contra los dientes, modificando en muchos casos la mordida dentaria (dientes para afuera), que debe ser tratada por el logopeda antes o a la par de una intervención del ortodoncista.
NUESTROS PACIENTES OPINAN

Contáctenos
Rellene el siguiente formulario o póngase en contacto con nosotros a través del botón de Whatssapp de la página de inicio.
Puedes encontrarnos en la calle Estanislao Gómez, 69. 28042, Madrid. Zonas Piovera, Canillejas, Alameda de Osuna, Campo de las Naciones, Conde Orgaz, Plenilunio....Haz click en el mapa para localizarnos.

NOTICIAS
Enero 2024.
Propósitos para el nuevo año: Preparados, listos...
Con la llegada del año nuevo vienen, también, los nuevos propósitos para cambiar nuestra vida. Pero, como siempre, estos propósitos se quedarán en buenas intenciones a mediados de febrero. ¿O no? ¿Qué tal unos cuantos consejos para hacer más llevadero el cumplimiento de nuestros deseos de cambio?
Vamos con ello, que sí se puede.
1-Concretos y Específicos.
Lo ideal es escribir una lista con estos propósitos y hacerlo de manera concreta y con orden de prioridad. Por ejemplo, podemos seguir los siguientes criterios:
-El grado en que deseamos cumplirlo.
-El tiempo que requiere llevarlo a cabo.
-El esfuerzo que nos supondrá realizarlo.
Es muy importante ser lo más concreto posible al escribirlos. Por ejemplo, no es lo mismo proponerse "hacer ejercicio físico" que "andar 20 minutos diarios".
2-Menos es más.
No es conveniente hacer una lista interminable. Lo más seguro es que el estrés por no conseguir las metas propuestas nos cree una ansiedad que nos impida alcanzar nuestras aspiraciones. Lo óptimo sería establecer menos de 10 objetivos, y fijar los cinco primeros como prioritarios y los tres primeros como ineludibles.
3-Divide y vencerás.
Divide tus objetivos en pequeñas metas, como si de una carrera por etapas se tratara. Una maratón que nos supere nos dejará frustración y la angustia de sentirnos fracasados. Sin embargo, conseguir pequeños objetivos, día a día (mindfulness) relativamente fáciles de cumplir, nos llenarán de ánimo para seguir progresando. Por ejemplo, no es conveniente fijarse como primer objetivo perder diez kilos, es mucho más viable y realista fijarse metas de medio kilo o un kilo cada mes. Muy importante: anota cada triunfo. Esto reforzará tu autoestima, te motivará para empezar la siguiente etapa y te llenará de energía positiva.
4-Establece una rutina.
Si te propones algo, la mejor manera de llevarlo a cabo es introducirlo en tu realidad diaria. Fíjate un tiempo para trabajar tus objetivos, incluso creando un horario, si es necesario. El trabajo constante acaba por costar menos esfuerzo.
5-Busca cómplices.
El gimnasio, los paseos, la dieta...todo es más sencillo si se comparte. Búscate alguien a quien hacer partícipe de tus retos, colaborad juntos y, si es necesario, picaos sanamente.
Comparte tus intenciones con gente de tu máxima confianza. Te apoyarán y se alegrarán de tus triunfos. El miedo a defraudarlos será una palanca estupenda en la que apoyarte para no decaer.
6-Adiós, a los pretextos y excusas.
Tú eres tu mejor amigo, pero también puedes ser tu peor enemigo. Anticípate a las excusas, no caigas en las trampas de los pretextos. Si te planteas pequeños objetivos fáciles de conseguir, evitarás los trucos que tu mente te plantee en momentos de desánimo.
7-Cuídate mucho.
Descansa, come bien y disfruta del más mínimo avance. La salud física influye directamente en la salud mental, por lo que un cuerpo cansado es más propenso a caer en el desaliento, la ansiedad y el estrés. Por el contrario, si cuidas tu físico te sentirás lleno de energía positiva y con ilusión por seguir a la caza del objetivo.
8-Si te hacemos falta, aquí estamos.
La ayuda profesional que te podemos ofrecer en www.psicologiaclinicaylogopedia.com no se limitan a pacientes con patologías o trastornos. Nuestros terapeutas te pueden ayudar a desarrollar habilidades para gestionar las emociones y nuestros servicios de coaching estarán a tu disposición para echarte una mano en la búsqueda y consecución de tus propósitos.
Sentirse vivo...
¡Y disfrutarlo!
El simple hecho de estar vivo no significa que nos sintamos llenos de vida. El estrés, la ansiedad, la rutina y la prisa cotidianas nos pueden dejar en piloto automático, sin apenas sensación de vitalidad. Pero recuperar esa sensación es posible, sólo con seguir algunas sencillas pautas:
-Hacer algo por el placer de hacerlo. Vivimos rodeados de obligaciones, situaciones que hay que hacer porque hay que hacerlas. Pero, ¿y si, por un momento, hacemos lo que queremos hacer? Tal vez nuestro cuerpo y nuestra mente nos están diciendo que, por una vez, lo que "debemos" hacer es lo que "queremos" hacer...por el puro placer de hacerlo.
-Deja de fijarte en el "qué dirán". Vivimos en sociedad y hay que tener en cuenta la opinión de los demás, pero cuando esto se cronifica, cuando sólo atendemos a la imagen que damos a los demás, perdemos la perspectiva de lo que somos. Porque somos mucho más de lo que mostramos, ¿verdad?
-Entra en estado de flujo. ¿Has notado esa sensación de que el tiempo no ha pasado, y sin embargo has estado toda una mañana o una tarde haciendo algo totalmente productivo? Cocinando, leyendo, tocando un instrumento, bailando, dibujando...eso es el estado de flujo: cuando tu nivel de habilidad coincide con la dificultad de la tarea, de manera que consigues superar un desafío casi sin esfuerzo. Pues...¡A ello!
-Sal de lo habitual. Hasta los menores cambios suponen un esfuerzo que aumenta nuestra curiosidad y hace despertar a nuestros sentidos. Salir de la zona de confort estimula las conexiones neuronales activando la dopamina. Por lo tanto, asómate a ver qué hay de nuevo fuera de tu nube.
-Experimenta el disfrute consciente. Después de haber pasado por todos estos "tips", os dejamos el más relevante de todos: sé consciente de lo que haces. Disfruta el hecho de disfrutar; de la curiosidad, de escapar de la rutina y el estrés; sé consciente de que hay cosas que te gustan y de que puedes hacerlas. Y, sobre todo...hazlas.
¡Buen verano!
ANSIEDAD
Realmente, la ansiedad funciona como una herramienta de defensa de nuestro organismo que ayuda a estar alerta ante los peligros para poder estar preparados para enfrentarse a ellos.
Las causas no están claras ni definidas, pero sus desencadenantes pueden ser problemas laborales, el estrés continuado, cambios (tanto programados como inesperados) en nuestra situación familiar, laboral, económica o social, o simplemente una enfermedad. Por lo general, la ansiedad provoca que nos anticipemos a sucesos de manera catastrofista, impidiéndonos enfrentarnos a ellos de manera constructiva y que así podamos hallar soluciones. Podemos encontrar múltiples causas para la ansiedad, pero las más frecuentes suelen ser:
-Estrés: estar en un ambiente de excesiva tensión laboral, económica o familiar puede llevarnos a padecer una crisis de ansiedad.
-Genética: Si existen antecedentes familiares de trastorno de ansiedad hay más probabilidades de padecerlo.
-Factores médicos: Tanto efectos adversos de medicamentos, alteraciones hormonales o simplemente una enfermedad nos pueden llevar a experimentar trastorno de ansiedad.
-Síndrome de abstinencia: El dar el paso de dejar una sustancia adictiva como el alcohol o el tabaco también puede ser causante de este trastorno.
Cuando una persona sufre un ataque de ansiedad suele experimentar un ataque repentino e intenso de miedo e inseguridad ante los acotencimientos venideros, incluso aunque en otras ocasiones nos hayamos enfrentado a esos mismos acontecimientos con éxito.

Los síntomas que pueden aparecer son Nerviosismo, inquietud, sentimientos de pánico, aceleración de la frecuencia cardiaca, hiperventilación, sudoración intensa, temblores o incluso espasmos musculares, debilidad, dificultad para concentrarse, insomnio, problemas intestinales o digestivos y obsesión sobre ideas negativas.
Un Trastorno de Ansiedad puede conducirnos a problemas más graves, como la depresión, trastornos obsesivo-compulsivos, fobias (social, agorafobia, Trastorno de ansiedad Generalizada o TAG…).Los profesionales de psicologiaclinicaylogopedia.com ofrecemos terapias dirigidas a reducir los síntomas, definir las causas y superar el problema.
VACACIONES EN FAMILIA: UNA OPORTUNIDAD PARA TODOS
Llegó la época del año que todos esperábamos: es el momento de aparcar el estrés y la ansiedad, se acabó el trabajo, adiós a las clases y hola al tiempo libre en familia. Y sin embargo, cada año nos enfrentamos a esa especie de vértigo que nos produce el pasar tanto tiempo juntos. Aquí os dejamos cuatro sencillas pautas para evitar tener que venir a terapia después del verano.
01
No a las prisas
En este momento nos podemos permitir el lujo de decir adiós al reloj, a los horarios estrictos y a las prisas. Podemos ser flexibles, tomarnos la vida con calma, es tiempo de relax y de guardar la ansiedad y la angustia en el cajón de la oficina, y si llegamos tarde, no importa. Al fin y al cabo, nuestro mayor tesoro en esta época es el TIEMPO LIBRE, ¿No?
02
Disfruta del viaje
Exactamente eso. No hay que convertir el destino en una obsesión. Con toda tranquilidad disfrutemos del viaje como la parte de nuestras vacaciones que es. Podemos permitirnos el lujo de hacer paradas improvisadas para ver ese río, monumento o ciudad que nos encontremos en el camino. Sorprendentes paisajes, establecimientos pintorescos, rincones encantadores nos esperan a la vuelta de la esquina.
03
Comparte tus sensaciones
¿Qué mejor momento para compartir lo que nos sugiere el entorno? No te quedes para ti sólo con esa vista, ese rincón, ese momento precioso en familia. Participad todos de ello y comentad lo vivido durante cada jornada. Es sorprendente dónde puede desembocar una conversación agradable, y lo que puedes descubrir de las personas a las que quieres sólo con comentar un atardecer.
04
No anticipemos la vuelta a la rutina
¿Por qué estropear un tiempo precioso anticipando la vuelta a la rutina? No vamos a solucionar nada obsesionándonos con la cuenta atrás. Perderemos los últimos días de disfrute pensando en lo que nos espera (¡Sí, nos espera! ¡No hace falta que corramos hacia ello!) cuando acaben las vacaciones. Aprovechad para hacer balance de lo que habéis vivido juntos y sed conscientes de lo que significáis unos para otros.
ADICCIONES: UN PROBLEMA REAL DE LA SOCIEDAD
Según los datos que se publicaron en la VI Conferencia sobre Política Europea de Alcohol, en la que participaron más de 300 representantes de los Ministerios de Sanidad, instituciones europeas y especialistas en salud pública, la U.E. ostenta el dudoso honor de tener la tasa más elevada de consumo de alcohol en el mundo (10,2 litros de alcohol puro por persona), y es responsable de 1 de cada 7 muertes en varones y 1 de cada 13 en mujeres en el grupo de edad de 15-65 años, lo que supuso el fallecimiento prematuro de 120.000 personas sólo en 2013.
En España, los datos publicados en 2020 indicaban que el alcohol y el tabaco eran las drogas más consumidas en esa franja de edad. El 93,2% de la población de 15 a 64 años manifiesta haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida lo que convierte al alcohol en la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo. En términos evolutivos, este indicador es similar al obtenido en la anterior edición (93,0%). Por detrás del alcohol, el tabaco es la segunda sustancia psicoactiva más consumida en España. El 69,6% declara haber fumado tabaco alguna vez en la vida. Evolutivamente, existe mucha estabilidad con respecto al año 2020. En cuanto a los hipnosedantes con o sin receta médica vemos que su prevalencia de consumo para alguna vez en la vida se sitúa en el 23,5% lo que supone un aumento de 1 punto porcentual respecto al dato de la anterior encuesta, siguiendo así con la tendencia creciente iniciada en 2018. En lo que respecta consumo de drogas ilegales, el cannabis es la que está más extendida en España, habiendo sido consumida alguna vez en la vida por algo más del 40% de la población, el 8% en el último mes y el 2,9% diariamente.( Informe Nacional EDADES 2022 (sanidad.gob.es)).
Estos datos nos ponen ante una realidad social que normaliza el uso recreativo de estas drogas, y en la que es facilísimo verse afectado por ellas. Están en nuestra vida diaria, en celebraciones, reuniones sociales, en entornos lúdicos e incluso en funerales. Su uso responsable puede ser un disfrute o una experiencia sensorial positiva, pero cuando su abuso deja de ser responsable, cuando dejamos de experimentar la sensación placentera que debería proporcionarnos, podemos encontrarnos ante un problema de difícil solución. Los problemas asociados a la adolescencia, el estrés que produce el ritmo de vida actual, las dificultades familiares, económicas, sociales y laborales, nos pueden empujar a un sobreconsumo de sustancias supuestamente relajantes y está absolutamente normalizado el uso de estas sustancias en nuestros momentos de esparcimiento.

¿CÓMO IDENTIFICAR SI EXISTE UN PROBLEMA?
Por lo general, los problemas no aparecen de la noche a la mañana, sino de manera gradual. El entorno se da cuenta de que la persona afectada no dice toda la verdad. O que justifica innecesariamente retrasos, ausencias, gastos o actos que para los demás son normales.
Si nuestra vida se empieza a ver descontrolada, si empezamos a sentir que perdemos las riendas, de manera que parece que todo nuestro entorno nos vigila, cuenta las copas de vino que nos tomamos en la cena; si, de repente, nos vemos organizando una barbacoa comprando más cervezas que carne; si nos erigimos el organizador de salidas afterwork, aperitivos o fiestas injustificadas sólo para poder excedernos en las copas…quizás sea el momento de hablar con un especialista. Una adicción suele ser consecuencia de otros trastornos subyacentes, como la depresión, ansiedad, estrés, inseguridades, baja autoestima o traumas que se arrastran desde hace tiempo...que también suele ser el desencadenante de éstos mismos trastornos u otros como podrían ser los de personalidad como TLP (trastorno límite de personalidad). Suelen ir emparejadas la adicción, la ansiedad y la depresión. Y, en muchas ocasiones, crean graves problemas de salud física y psicológica no solo al adicto, sino a todo su entorno familiar, laboral y social.
La buena noticia es que hay soluciones, que no implican ingresos hospitalarios (excepto en casos muy avanzados) y que la vida sin consumo o con consumo moderado de estas sustancias puede ser igual de feliz y útil (o más) que antes de pasar por tratamiento psicológico o terapéutico.
En Psicologiaclinicaylogopedia.com contamos con profesionales preparados con técnicas terapéuticas avanzadas para ayudar a superar estas circunstancias. Nuestros terapeutas pueden enseñarte a buscar la raíz del problema, para identificarlo y así encontrar la mejor solución, siempre de manera individualizada y personalizada.
Relaciones tóxicas:
Signos que nos hacen darnos cuenta de que tenemos una relación de pareja tóxica.
Muchas veces nos encontramos atrapados en una relación de pareja en la que no nos sentimos felices pero somos incapaces de plantearnos dejarlo por una dependencía emocional.
Cuando reconocerlo : Si no te gusta como se comporta contigo, no es lo que buscas, notas que la evolución de cada uno ha sido diferente , no te muestras tal y como eres, para agradarle y evitar conflicto , sientes que ya no te quiere por como se comporta contigo o que tu no le quieres que no te comportas con el como crees que deberias hacerlo con alguien que quieres.Cuando surgen esas dudas es que algo ya no va bien pero te agarras a la relación por miedo a la soledad a la perdida , a pensar que ya no vas a encontrar a nadie y te dices a ti mismo que lo haces por tus hijos, por presion social. Esta situación puede llevarte a estados de animo de tristeza , desesperanza, baja autoestima , miedos, somaticaciones, dolores , problemas fisicos , ansiedad,depresión. Afrontalo,busca ayuda si es necesario, no tengas miedo pasalo y superalo y se tu nismo ,encuentra la felicidad , se feliz delante de tus hijos , enseñales un modelo sano de vida. Si hay problemas pero hay amor , generosidad por las dos partes pero algo no funciona,entoces busca ayuda de un psicologo , La terapia de pareja os puede ayudar. si necesitas una cita ,estaremos encantados de atenderte.
La importancia de una buena autoestima , comunicación asertiva y empática, respeto y dedicación para tener una buena relación de pareja.
Felicidad
Todos nosotros queremos que nuestros hijos sean felices. Para un padre o un cuidador, suele ser una prioridad máxima. ¿Pero sabías que la felicidad no es sólo suerte? Es una habilidad que puede ser aprendida, nutrida y desarrollada. Así que si su hijo tiene problemas para encontrar su lugar de felicidad, tenemos consejos y sugerencias para desarrollar hábitos que puedan traer alegría y felicidad. ¿Qué le parece eso como una noticia feliz?